INTRODUCCIÓN


La situación generada por la aparición del coronavirus COVID-19 exige la adopción de medidas que aúnen la protección de la salud de las personas con el adecuado funcionamiento de juzgados y tribunales. Las que se exponen a continuación tienen como objetivo, por tanto, garantizar el servicio público judicial, adaptado a las instrucciones y recomendaciones que en cada momento dicten las autoridades sanitarias, promoviendo la coordinación de las distintas administraciones con competencias en materia de Justicia.

Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como las observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome espiratorio agudo grave (SARS).
El 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, informó sobre un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida. El 9 de enero de 2020, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades identificó un nuevo coronavirus COVID-19 como el agente causante de este brote. El 30 de enero de 2020, con más de 9.700 casos confirmados en China y 106 casos confirmados en otros 19 países, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote era una emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC), aceptando los consejos del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). El 11 de febrero, siguiendo las mejores prácticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nombrar nuevas enfermedades infecciosas humanas, la OMS ha denominado a la enfermedad, COVID-19, abreviatura de "enfermedad por coronavirus 2019".









COVID-19 A NIVEL INTERNACIONAL:

El nuevo coronavirus (2019-nCoV, SARS-CoV-2 o COVID-19) que hasta el momento ha afectado a más de 180 países de casi todos los continentes, fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como pandemia por su alcance mundial y hasta la fecha, ha sobrepasado el millón de casos de infectados, de los cuales el 5,54% han sido letales. La emergencia de esta enfermedad, se ha explicado por el surgimiento de un coronavirus humano desconocido con incrementados factores de virulencia. El número exponencialmente creciente de casos en el mundo, refleja en parte la rápida transmisión del COVID-19, que se traduce en una dura prueba para los sistemas de salud de los países más afectados. Los retos que ha representado esta pandemia, muchos han tenido sus bases en las lecciones aprendidas de la pandemia de SARS en 2003 y dado el parecido genómico de esta nueva cepa de coronavirus, ha sido designado como SARS-CoV-2. No obstante, los parecidos, hay muchas preguntas aun por responder, especialmente en lo que respecta a los mecanismos de transmisión. Contar con datos detallados y precisos permitirá comprender y hacer un seguimiento del alcance de esta pandemia y fortalecer los esfuerzos de prevención y respuesta, en virtud que hasta el momento los tratamientos son experimentales y la vacuna podría estar disponible a mediano o largo plazo.
Al 15 de abril de 2020, a nivel mundial se han reportado 1,914,916 casos confirmados (70,082 casos nuevos) de COVID-19 y 123,010 defunciones (5,989 nuevas defunciones). Tasa de letalidad global: 6.4%.








COVID-19 NIVEL NACIONAL:

De acuerdo con el último corte informativo de la Secretaría de Salud federal, con fecha del 15 de abril, en México hay 449 muertos y 5,847 casos confirmados de coronavirus Covid-19.
El territorio mexicano cuenta hasta este lunes con dos mil 439 casos de Covid-19, los cuales se concentran principalmente en la Ciudad de México, el Estado de México y Puebla de acuerdo con el reporte diario de las autoridades sanitarias federales.
El estado que tiene más pacientes infectados sigue siendo la capital del país, en donde hay 609 casos positivos, mil 100 sospechosos, mil 598 que se han descartado y 29 defunciones.
El Estado de México contabilizó un total de 261 pacientes contagiados, 572 sospechosos, 789 negativos y ocho fallecimientos.
Mientras que Puebla continúa en el tercer lugar, al reportar un total de 156 personas positivas al virus, 222 sospechosos, 370 negativos y dos muertes.
El cuarto sitio es para Jalisco con 126 casos positivos, 703 sospechosos, mil 184 negativos y siete personas que perdieron la vida.
Respecto del número de muertes, como consecuencia de esta enfermedad, la cifra subió a 125 defunciones, las cuales se distribuyen en 24 estados.
La entidad con más decesos es la Ciudad de México al sumar 29, seguida de Sinaloa con 12, mientras que el Estado de México, Quintana Roo y Tabasco han sido ocho.
En Baja California y Jalisco han sido siete las personas fallecidas por el virus; en Coahuila, Hidalgo, cinco y en Durango cuatro.
Asimismo, se indicó que en Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz, al corte de hoy, han sido tres.
Mientras que en Baja California Sur, Puebla, Querétaro, Yucatán y Zacatecas han sido dos, pero en Nayarit, Oaxaca, Sonora y Tamaulipas, sólo ha fallecido una persona, por cada entidad.
A nivel nacional, el subsecretario Hugo López-Gatell señaló que la Ciudad de México permanece como el estado con mayor casos del país, con más de mil 606 contagiados; le siguen Estado de México, Baja California, Sinaloa y Puebla.
COVID-19 NIVEL LOCAL:

El primer caso confirmado en la ciudad de Puebla de coronavirus (COVID-19) fue confirmado el 10 de Marzo 2020, por un proveedor externo de la plataforma de la Volkswagen proveniente de Italia.
Puebla, el 3er municipio más infectado de COVID-19
La ciudad de Puebla se ha posicionado como uno de los municipios con más personas contagiadas de COVID-19 en el país, de acuerdo con datos estadísticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Monitoreo de Casos por Municipios refiere que Tijuana (Baja California) se concentran la mayor cantidad de contagios del país, con 226 casos contagiados; luego le sigue Culiacán (Sinaloa) con 193; Puebla capital con 181 y Benito Juárez (Quintana Roo) con 179 casos.
Además, la capital poblana también se posiciona como el tercer municipio con más muertes en el país, con 17 fallecimientos a raíz de la pandemia; en los primeros lugares se encuentra Culiacán con 23 defunciones y Tijuana con 17 casos.











PRINCIPALES LEGISLACIONES:

GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD ES NUESTRA MEJOR DEFENSA CONTRA LAS EPIDEMIAS MUNDIALES.

Las normas de la OIT y el COVID-19 (coronavirus)
El derecho internacional de los derechos humanos garantiza que todas las personas disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud y obliga a los gobiernos a adoptar medidas para prevenir las amenazas a la salud pública y brindar atención médica a quienes la necesitan.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
Organización de las Naciones Unidas








Reflexiones sobre la importancia de la inteligencia emocional y social en tiempos de crisis.

En este sentido y debido a la actual contingencia sanitaria derivada del COVID-19, emociones como el miedo a la pandemia, la preocupación económica, el enojo hacia el cambio de rutina de estar en casa, o la tristeza y dolor ocasionadas por la sensación de vulnerabilidad, pueden generar reacciones involuntarias que nos lleven a tomar conductas o acciones que violenten de alguna forma a nuestros seres cercanos.

“el manejo de las emociones implica que soy capaz de concebir en mi lo que está pasando de una manera que yo lo pueda controlar; este momento nos invita a la tolerancia, a la escucha, al auto reconocimiento, así como a la negociación”.

La importancia de repensar y generar los espacios adecuados para la sana convivencia, y motivar a desarrollar actividades que lleven a pasar tiempo de calidad con los niños, con la pareja y con los demás miembros de la familia, además de hacer hincapié en la importancia de reconocer y canalizar emociones innecesarias que no hacen más que alimentar nuestro estado de alerta y de tensión.

“Es ahora que debemos estar abiertos a la auto reflexión y buscar entre la situación actual, el significado que para cada uno sirva como motor para evaluar nuestros pensamientos, emociones y acciones para así fomentar el bienestar a pesar de las circunstancias adversas".

Lo esencial que es ponernos en el lugar de cada miembro de la familia, "tener empatía hacia lo que el otro está sintiendo y de qué manera lo está manifestando"; se hace principal énfasis en la pareja, pero sobre todo en los niños y jóvenes ya que pueden ser muy vulnerados al externar ellos actitudes o conductas que se muestren incomprendidas y hasta juzgadas por los adultos, ya que debe ponerse en práctica la empatía y la tolerancia.






RETOS O DESAFÍOS QUE A RESOLVER POSTERIORES A LA PANDEMIA (COVID-19)
·     
    La situación sanitaria ante el coronavirus:

Con la posibilidad de que los servicios de salud se vean colapsados por una gran demanda de atención hospitalaria en los servicios especializados y en los cuidados intensivos
·         Restricciones al crecimiento económico que, de agravarse, podrían dar lugar a situaciones de recesión:

La pandemia del coronavirus, que ha hundido las bolsas europeas y la estadounidense (así como las asiáticas y las latinoamericanas), derrumbado los precios de las materias primas, en especial el petróleo, y paralizado la expansión económica china y de la UE va a causar renovadas y profundas presiones a la baja sobre el crecimiento económico latinoamericano.
·    
     Las instituciones educativas

Uno de los mayores retos es el plan educativo que se llevara a cabo para no perder el año escolar y concluirlo de la mejor forma.
  • Detener la epidemia.
  • Reforzar los sistemas hospitalarios.
  • Apuntalar/construir sistemas de salud pública.
  • Proteger a las poblaciones vulnerables (por edad, situación social u otros).
  • Financiar la respuesta de emergencia.
  • Restaurar la actividad económica en cuanto sea posible.






Reflexiones sobre el impacto de esta situación en las decisiones y plan de vida.

la rápida propagación del coronavirus ha destruido la movilidad humana y ha perturbado profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, Sus efectos se reflejan en políticas tales como evacuaciones de ciertas áreas o espacios afectados, restricciones de viaje y confinamiento en cuarentena”.

El cosmos tiene su forma de equilibrar las cosas y sus leyes cuando están al revés”.
Para concientizarnos sobre la forma en la que estamos llevando nuestras vidas.

“En una fase en la que el crecimiento de sus hijos es, por la fuerza de las circunstancias, a menudo delegado a otras figuras e instituciones, el virus cierra las escuelas y los obliga a encontrar soluciones alternativas, para unir a las madres y los padres con sus hijos. Nos obliga a reconstruir la familia”

“En un momento histórico, en el que ciertas ideologías y políticas discriminatorias, con fuertes referencias a un pasado insignificante, se están reactivando en todo el mundo, llega un virus que nos hace experimentar que, en un momento, podemos convertirnos en los discriminados, los segregados, aquellos atrapados en la frontera, los que portan enfermedades. Incluso si no tenemos la culpa. Incluso si somos blancos, occidentales y viajamos en clase ejecutiva”











Conclusiones:

El COVID-19 está provocando una pandemia global sin precedentes.

 La declaración supone la pérdida de actividad de las empresas de todos los sectores.
 El efecto económico y social del coronavirus es prioritario y es necesario analizar su impacto económico concreto y conocer la valoración del impacto que hacen los empresarios de la delicada situación empresarial actual.

En conclusión, no existe un único enfoque universal que permita responder de manera efectiva a una situación actual en rápida evolución.

Cada país debe adaptar la respuesta según las capacidades de sus sistemas de salud, sus recursos económicos e infraestructura, y el grado de responsabilidad colectiva e individual y de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por las autoridades.















Fuentes bibliográficas:





OMS (2004a). Maternal mortality in 2000: estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

- G. Kampf, D. Todt, S. Pfaender, E. Steinmann. Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. J Hosp Infect 2020; 104: 246-251.

- Wang D, Hu B, Hu C, et al.Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients with 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. Published online February 07, 2020. doi:10.1001/jama.2020.1585

Brake SJ, Barnsley K, Lu W, et al. Smoking Upregulates Angiotensin-Converting Enzyme-2 Receptor: A Potential Adhesion Site for Novel Coronavirus SARS-CoV2 (Covid-19). Journal of Clinical Medicine 2020;9:841.

Seys LJM, Widagdo W, Verhamme FM, et al. DPP4, the Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus Receptor, is Upregulated in Lungs of Smokers and Chronic Obstructive Pulmonary Disease Patients. Clin Infect Dis 2018;66:45–53

Peyrin-Biroulet L, Loftus EV, Colombel J-F, et al. Long-term complications, extraintestinal manifestations, and mortality in adult Crohn’s disease in populationbased cohorts. Inflamm Bowel Dis 2011;17:471–478.

Norsa L, Indriolo A, Sansotta N, et al. Uneventful course in IBD patients during SARS-CoV-2 outbreak in northern Italy. Gastroenterology 2020;0. Available at: https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(20)30445-5/abstract [Accessed April 5, 2020].

Comentarios

  1. Buen trabajo, es interesante, y tiene información adecuada.

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo, muy buena información y de utilidad

    ResponderBorrar
  3. Son temas que normalmente no se relacionarían con la problemática actual y fue muy interesante ver como lo hicieron, buen trabajo!

    ResponderBorrar
  4. Interesante información, el trabajo me ayudó a comprender la relación que puede existir con la situación del momento.

    ResponderBorrar
  5. Me pareció una muy buena aportación para nosotros con la situación que vivimos actualmente, buen trabajo.

    ResponderBorrar
  6. Un trabajo muy interesante y con información muy valiosa

    ResponderBorrar
  7. Interesante trabajo, hace pensar sobre todo lo que cambiamos a partir de la pandemia

    ResponderBorrar
  8. El trabajo es muy claro por lo cual es un buen trabajo

    ResponderBorrar
  9. Muy buen trabajo, de gran importancia todos los puntos que explica!

    ResponderBorrar
  10. buen trabajo , los puntos tratados son muy importantes y claros

    ResponderBorrar
  11. Excelente información para la situación en la que estamos viviendo

    ResponderBorrar
  12. Esta excelente el trabajo, muy bien redactado.

    ResponderBorrar
  13. Un muy buen trabajo muy claro!! Y interesante!

    ResponderBorrar
  14. Muy buen trabajo, información muy interesante y completa.

    ResponderBorrar
  15. Es un tema muy interesante y de gran ayuda, buen trabajo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario